La forma como garantizar que los edificios y espacios públicos sean accesibles para todos es cumpliendo con la arquitectura accesible. Esta es una condición que se debe cumplir para que estos espacios sean utilizados en condiciones de comodidad, seguridad y de forma autónoma por todas las personas.
Cuando se realiza un proyecto de arquitectura universal se debe tener presente algunos requisitos. Como es la funcionalidad, comunicación e iluminación para facilitar la utilización y el acceso del espacio de forma segura y no discriminatoria.
¿Qué es la arquitectura accesible?
La arquitectura tiene como objetivo brindar bienestar a la sociedad por medio de la creación de espacios que mejoren la calidad de vida. La arquitectura accesible o inclusiva como también se le conoce es aquella que observa la discriminación a que se exponen las personas discapacidad en los espacios aledaños.
La arquitectura accesible tiene como objetivo diseñar comunidades, espacios y edificaciones que sean accesibles para todos. Donde la seguridad no sea un riesgo para las personas o debe realizar un esfuerzo adicional.
La arquitectura y la inclusión lo que busca es garantizar que cualquier edificio y espacio público y privado sean accesibles para todos y que puedan hacer uso de ellos. La arquitectura inclusiva trabaja no solo por las personas con discapacidad sino por la sociedad en general.
Cuando se mejora la accesibilidad viviendas y edificios se contribuye con la independencia de las personas discapacitadas. Lo que mejora la calidad de vida de quienes los cuidan.
Si no existiera la arquitectura accesible no sería posible lograr la participación e inclusión de las personas con discapacidad orgánica o física.
La arquitectura accesible es realmente la que incluye en sus programas, planes y diseños a las personas con diferentes capacidades físicas, motrices y sensoriales. Esto lo hace con la finalidad de garantizar sus derechos y la accesibilidad a espacios funcionales y seguros.
¿Qué es la accesibilidad universal?
La accesibilidad universal es una normativa establecida en el Real Decreto 505/2007, que busca que las personas cuente espacios seguros y no exista la discriminación. Esta norma protege los derechos de todo aquel ciudadano que sufra alguna discapacidad.
Esta norma regula la implementación de proyectos arquitectónicos que garanticen la independencia de las personas. En especial aquellas que tienen deficiencias motoras, auditivas y visuales para proporcionarles una mejor calidad de vida.
¿Cómo garantizar que los edificios y espacios públicos sean accesibles para todos?
La arquitectura universal garantiza que los edificios y espacios públicos sean accesibles para todos implementando:
Uso de texturas, materiales y colores
Con el uso de texturas, materiales y colores en los espacios se colocan señalizaciones para personas con discapacidad visual. Lo que sirve de guía para su movilización de forma independiente.
Suelos sin irregularidades
Los suelos son totalmente lisos y se les coloca antideslizantes que ayudan con el desplazamiento y brindan seguridad.
Lenguaje inclusivo
El lenguaje de señas y el braille pueden ser integrados en los mensajes audiovisuales y en los ascensores.
Instalación de complementos
Consiste en instalar elementos que brinden seguridad en los espacios que faciliten la movilización de forma segura. Entre estos elementos se encuentran sujeciones, plataformas móviles, barandas de apoyo, rampas.
Se crean también espacios amplios en las edificaciones públicas y privadas para que puedan usar fácilmente sillas de ruedas o cualquier otro implemento. Lo que permite la movilidad más fácilmente.
Eliminar barreras arquitectónicas
Esto consiste en tratar de impedir en la medida de lo posible el uso de cualquier tipo de elemento arquitectónico que represente un obstáculo. Para las personas necesiten desplazarse o movilizarse hacia cualquier de los espacios de la edificación.
Áreas de fácil acceso
La arquitectura accesible trata de crear áreas de accesibilidad viviendas y edificaciones para facilitar el acceso a las personas con algún tipo de discapacidad. Esto le permite ingresar a sus viviendas sin mucha dificultad.
En relación con los espacios interiores de la vivienda y edificación, es necesario tener presente: el número de plantas, la ubicación de los ascensores, las escaleras y las letras de identificación en cada piso.
La arquitectura accesible diseña viviendas y edificaciones pensando en residentes que sufren de limitaciones para desplazarse en los diferentes espacios del inmueble. Por esta razón se instalan puertas que se conectan bien a los pasillos y estos a su vez son lo más amplios posible para que puedan desplazarse sin ningún tipo de obstáculos.
Mobiliario
Para garantizar la accesibilidad viviendas también se necesita un mobiliario que sea funcional que brinde seguridad y comodidad. Pero que además su uso sea fácil al momento de necesitarlos.
Es importante también que algunos elementos ubicados dentro de la vivienda como las persianas y ventanas sean livianas. Las cuales también deben contar con un mecanismo que permita cerrarlas y abrirlas de forma rápida, sencilla y segura.